23 de Marzo de 2019
Por ADEXE HERNÁNDEZ REYES (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC))
“1. INTRODUCCIÓN
Cuando nos acercamos al qué y cómo enseñar en educación secundaria y bachillerato, tenemos que centrarnos en el diseño y el desarrollo de una serie de actividades destinadas a promover en el alumnado la adquisición de unos conocimientos y el desarrollo de unas competencias. La adquisición de dichos conocimientos tiende a hacerse complicada, en especial con respecto a la disciplina de Geografía e Historia, cuya finalidad es dar a conocer el devenir de la humanidad a lo largo del tiempo y la relación de ésta con su entorno. Pese a la profundidad de tan trascendental objetivo, la realidad es que esta materia posee un nivel de complejidad que se intensifica a medida que viajamos hacia atrás en el tiempo y nos alejamos temporalmente de cuestiones más cotidianas.
1.1. Un tiempo distante en el tiempo: la problemática del aprendizaje de las etapas históricas alejadas de la realidad cotidiana del alumnado
Pese a ser una etapa que goza del aprecio del alumnado, la Historia Antigua suele mostrar un problema que no podemos obviar a la hora de impartirla en clase, la lejanía o distanciamiento en el tiempo con respecto a su realidad cotidiana. Esto implica en muchas ocasiones tener que partir de supuestos erróneos o de creencias preestablecidas acerca de cómo eran y vivían los pueblos de la Antigüedad. Ello se debe a que estas desaparecidas culturas provocan situaciones de confusión o rechazo en nuestros estudiantes por causa de sus creencias religiosas, costumbres y comportamientos. También porque en ocasiones los restos que han dejado son difíciles de contextualizar de cara a un aprendizaje formal. Tales condicionantes han acabado por darle, paradójicamente, cierto aire misterioso a los ojos del alumnado.
Gran parte de este “quebradero de cabeza” para el profesorado está siendo solventado gracias a la ayuda de las TICs; empleadas, por ejemplo, en las reconstrucciones 3D de grandes monumentos de la antigüedad, y que nos han permitido acercarnos cara a cara al pasado. Sin embargo, estos recursos son en muchas ocasiones fragmentarios, es decir, son partes muy concretas, inconexas, que sin los conocimientos adecuados corren el riesgo de convertirse en representaciones vacías. No obstante, otra opción complementaria a este tipo de recursos podemos encontrarla en los cómics, especialmente aquellos cuyas tramas se desarrollan en diferentes momentos de la Historia; bien reflejando acontecimientos concretos o empleándolos como contexto para el desarrollo de propias historias propias
El cómic, historieta, tebeo, novela gráfica o como queramos llamarlo posee una estructura y un lenguaje propios, que le posibilita convertirse en un soporte único a la hora de transmitir una historia de forma global. Puede ser un buen recurso para lograr el acercamiento e interés de nuestro alumnado a la materia, ya que su lectura puede convertirse en una de esas actividades que ayudan a suavizar el encuentro con la misma. Gracias a su gran variedad, podemos emplearlos gradualmente; adecuándolos al desarrollo madurativo de nuestros dicentes.(…)”
Artículo completo aquí:
https://www.tebeosfera.com/documentos/la_grecia_clasica_en_el_comic._el_nino_griego_de_jacques_martin_otra_forma_de_estudiar_la_historia_antigua.html