Entrevista a uno de mis más admirados autores de cómic realizada en el 37° Salón del Cómic de Barcelona celebrado hace unas semanas por la promoción de la reedición de su obra “Peter Hypnos”.
Entrevista a uno de mis más admirados autores de cómic realizada en el 37° Salón del Cómic de Barcelona celebrado hace unas semanas por la promoción de la reedición de su obra “Peter Hypnos”.
“(…) Zona Negativa: ¿Cuándo decidió dedicarse a dibujar cómics y quien le influyó al principio de su carrera?
José María Beá: No sé, es que estábamos hablando de cuando yo tenía 5 o 6 años y en aquella época había todo lo del cómic de la Editorial Valenciana, de Maga, El Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín… A medida que me fui haciendo mayor me hice muy aficionado a Hazañas Bélicas, pero sobre todo el gran recuerdo que yo tengo de la historieta es El Inspector Dan de Eugenio Giner que aparecía, una página semanal, en el Pulgarcito. Aquello me encantó, descubrí un género nuevo; de terror con fantasmas.
ZN: Que era bastante marciano para la época…
Si, si… Todo aquello me encantó. Y también en aquellos años, la Editorial Hispano Americanapublicaba el Flash Gordon de Alex Raymond, el Tarzán de Burne Hogarth… con ellos descubrí que había gente que sabía dibujar mucho. Porque a mí, de chaval, no me acababa de gustar toda la iconografía de los dibujantes españoles y cuando descubro a los americanos fue un auténtico acontecimiento. Estoy hablando de cuando yo era un chavalín. Y un día decidí que quería ser dibujante de tebeos, debía de tener unos siete años o así, y recuerdo que le dije a mi padre que yo de mayor quería ser dibujante de tebeos y me dijo que lo preguntaría, que preguntaría sobre este oficio a un abogado amigo suyo para que lo analizara. Porque en aquellos días nadie sabía nada, ni como era un dibujante, era una cosa muy extraña. Y al cabo de unos veinte días me dijo ‘He hablado con este amigo y me ha dicho que este oficio no existe, y si existe, es algo que está relacionado con la miseria más absoluta’. (Risas) Yo pensé ‘Joder, vaya abogado más malo que tienes’… (Más risas) Bueno, lo cierto es que yo insistí e insistí hasta que mi padre dijo: Bueno, si quieres ser dibujante de tebeos, te ayudaré.
ZN: ¿Le puede contar a nuestros lectores qué es El Capitán Marvel va al sastre?
JMB: A mí me gustaba el Capitán Marvel de Clarece Beck. Este Capitán Marvel me encantaba porque era un superhéroe muy simpático, muy amable y si, si cada semana me enganché a leerlo…
ZN: ¿Y también hizo una historia del personaje?
JMB: Exacto, sí. De niño yo dibujé una historia que se titulaba El Capitán Marvel va al sastreporque yo pensaba que este hombre llega aquí, llega a la Tierra, pero llegará desnudo ¿no? Y por eso hice una historieta en que el Capitán Marvel llega a la Tierra, va a una sastrería y hace que le confeccionen un traje y una capa y tal… Y esta fue la primera historia que hice en mi vida e igual debía tener cinco o seis años, quizás. Y la historia se llamaba El Capitán Marvel va al sastre.
ZN: Y cuando decide hacerse dibujante de verdad le recomiendan ir a Selecciones Ilustradas…
JMB: No. Entonces yo estaba estudiando el bachillerato en los Hermanos Maristas y resulta que apareció una revista que se llamaba Alex, que le hicieron una entrevista a un tal Josep Toutain que en aquel momento era un dibujante que hacía un personaje que se llamaba Sylvia Millones que aparecía en la prensa. Entonces mi padre se enteró que este dibujante quería montar una agencia de producción y distribución de cómics – en realidad nosotros no sabíamos mucho de que sería la agencia – y mi padre me llevó. Yo tenía trece años, aún iba al colegio y me llevó a un estudio donde allí estaban reunidos diez chavales que el mayor debería tener unos diecinueve años… y al cabo de un año, cuando terminé el bachillerato elemental, ingresé en aquella plantilla que es la que aparece, por ejemplo, en las historias de Carlos Giménez (Se refiere a la serie Los Profesionales). Éramos un grupo de unos doce chavales…”
Entrevista completa aquí: