INDICE DE TALLERES
Artes visuales
Introducción al Cómic: TBO&TLO
Artes visuales
Taller de Cómics: de 0 a 100
Artes visuales
Taller de Storyboards
Artes visuales
Taller de Mural
Fomento de la lectura
El Lenguaje del Cómic
ACTIVIDADES FORMATIVAS: Artes Visuales
ACTIVIDADES FORMATIVAS: Fomento de la lectura
Otros talleres para el fomento de la lectura
No incluidos en Plan Planea. Contratación directa AQUÍ.
Agu Ariza
Chiclanero nacido en Cádiz,1978.
Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de Pintura, en Sevilla en el año 2003.
Pintor, diseñador gráfico, ilustrador y amante de los cómics desde mi más tierna infancia.
Soy profesor en la Escuela Municipal de Artes de Chiclana desde 2013 impartiendo un curso anual de Dibujo y Pintura para niños, jóvenes y adultos así como diversos talleres monográficos.
Paralelamente imparto talleres en Centros Educativos, Asociaciones y otras Instituciones.

TALLERES DIPUTACIÓN DE CÁDIZ
Introducción al Cómic
– Centro Cultural Reina Sofía – Jimena de la Frontera
– Biblioteca Municipal – Puerto Serrano
– IES Sidon – Medina-Sidonia
– Centro Cultural – La Barca de la Florida
Videotaller “Cultura desde Casa” – La Cultura como antivirus
–Ver video
ESCUELA MUNICIPAL DE CHICLANA
Curso de Dibujo y Pintura (2013-actualidad) – Anual
Taller de cómic (2020-2022)– Anual
Taller de Verano de Retrato(2022) – 2 meses
Dibujo y pintura del natural (2015-2016-2017) – 3 meses
Taller de dibujo y pintura digital (2016) – 2 meses
Taller de Verano de Cómic (2019) – 2 meses
MUSEO DE CHICLANA
Un Taller de Cómic (teoría e historia) 2018-2019 – 6 meses
Taller de Ilustración y Autoedición (2018) – 2 meses
TALLERES EN CENTROS EDUCATIVOS
Introducción al cómic
– IES Ciudad de Hércules – Chiclana
– IES Fernando Quiñones – Chiclana
– IES Huerta Rosario – Chiclana
– IES Sidon – Medina-Sidonia
Taller de Pintura Mural
– IES San Severiano – Cádiz
– CEIP Ntra. Sra. de los Remedios – Chiclana de la Frontera
– IES Josefa de los Reyes – Jerez de la Frontera
– CEIP Tartessos – Algeciras
– Residencia Escolar Guzmán El Bueno – Tarifa
Storyboards y Narrativa Audiovisual
– CEIP Ntra. Sra. de los Remedios – Chiclana de la Frontera
– IES Sidon – Medina-Sidonia
Otros talleres para el fomento de la lectura
No incluidos en Plan Planea. Contratación directa AQUÍ.
El cómic une textos y dibujos para contar historias y cada día más, todos usamos imágenes para mensajearnos en las redes.
En este taller totalmente práctico vamos a darle una vuelta de tuerca a esto y veremos lo fácil que es montar historietas con textos y dibujos sencillos.
Exploraremos los recursos básicos del cómic, sacando el máximo partido a las expresiones faciales, personalizaremos nuestros personajes, y aprenderemos a moverlos y a hacer que cobren vida sin apenas saber dibujar.
PÚBLICO
Infantil , Juvenil o Adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– una pizarra
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
MATERIALES NECESARIOS
Los alumnos necesitan folios y utensilios básicos de dibujo como lápiz, rotuladores, gomas, colores
DESARROLLO
Este taller lo he realizado en muchas ocasiones para todo tipo de alumnado, desde niños a adultos. Es una actividad muy dinámica en la que voy desarrollando un análisis de los fundamentos del dibujo, poniendo ejercicios prácticos que vamos resolviendo sobre la marcha entre todos. A lo largo del taller trato los siguientes puntos clave:
Argumento y Guión
Viñetas y bocadillos
Expresiones
Personalización
Rotación
Estructura corporal
Movimiento
Espacio simulado (Delante y detrás, Cerca-Lejos)
Planificación
MINI-ZINES
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA
REFERENCIA
Este taller es un desarrollo del videotaller que realicé para Diputación de Cádiz dentro del plan Cultura desde Casa durante la cuerentena COVID-19.
Taller teórico y práctico que recorre el proceso de realización de un cómic desde el desarrollo del argumento, el guión, el diseño de personajes, el storyboard y las técnicas de ilustración, hasta la publicación en formato físico y digital. El objetivo de este taller es aprender a realizar un cómic (máximo 10 páginas) de principio a fin. Este taller está enfocado a público interesado en el dibujo, la ilustración y el mundo del cómic.
PÚBLICO
Juvenil o adulto. Grupo de 10 a 20 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 6 sesiones. Sesiones de 2 horas
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
– una pizarra
MATERIALES NECESARIOS
Folios A4
Folios A3
Cartulina Bristol A3
Lápiz de grafito 2H
Lápiz de grafito HB
Regla 30-50 cm
Escuadra y cartabón
Rotuladores calibrados
Pinceles redondos
Tinta china
Acrílico blanco
METODOLOGÍA
La actividad es totalmente práctica, apoyada en explicaciones teóricas, para lo que se precisa una pizarra tradicional o digital. Se aportan textos y otros materiales gráficos a los alumnos para desarrollar el trabajo.
DISEÑO DE PERSONAJES
1. Expresiones
2. Personalización
3. Rotación
4. Estructura corporal
5. Movimiento
CONTAR HISTORIAS
1. Argumento y Guión
2. Viñetas y bocadillos
ESCENARIOS
1. Fondo-Figura
2. Espacio simulado (Delante y detrás, Cerca-Lejos)
3. Perspectiva elemental
4. Espacio recorrido
MONTAJE
1. Planificación
2. Composición
3. Rotulación
4. Diseño de página (layout)
DIBUJO A LÁPIZ
1. Materiales
2. Técnica del lápiz
3. Proceso
ROTULACIÓN
ENTINTADO
EDICIÓN
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA
Los storyboards son un instrumento clave para planificar cualquier narración visual.
Con solo papel y lápiz se han desarrollado los proyectos cinematográficos más osados y complejos.
Narrar historias con imágenes sintéticas, secuenciadas, acompañadas de texto y otras indicaciones permite comunicar las claves de un proyecto audiovisual, una animación, una publicidad y por supuesto un cómic.
Aprenderemos qué es un storyboard, para qué sirve, cómo funciona y cómo se realiza.
PÚBLICO
Juvenil o adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– una pizarra
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
MATERIALES NECESARIOS
Los alumnos necesitan folios y utensilios básicos de dibujo como lápiz, rotuladores, gomas, colores
OBJETIVOS
-Entender el papel que juega el storyboard en el proceso creativo de un proyecto visual
-Analizar los elementos fundamentales de la narración cinematográfica para aprender a decodificar mensajes visuales
-Entender cómo se cuentan historias con imágenes.
-Aprender a interpretar un guión técnico y cómo se traduce en imágenes.
METODOLOGÍA
El taller está pensado como iniciación para gente que quiera aprender a contar con imagenes una historia para un proyecto gráfico o audiovisual.
Primero se analiza de forma ilustrada, qué es y para que sirve un storyboard, como se ha desa- rrollado a través de la historia, como se realiza y qué papel juega en una producción audiovisual o cómic.
Seguidamente se plantea un ejercicio práctico, a partir de argumentos básicos para que los alumnos realicen un storyboard de una o dos páginas.
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA

En este taller aprenderemos la importancia de la pintura mural a través del tiempo y las técnicas fundamentales de realización, y lo pondremos en práctica con un mural colectivo de hasta 50 m2 en un espacio público.
La realización de un mural, es una actividad dinámica en la que se conjugan el aprendizaje, el trabajo en equipo, la convivencia, la participación y la implicación con el lugar.
Una obra colectiva que todos los participantes reconocerán como suya, quedando como patrimonio de todos.
PÚBLICO
Infantil o Juvenil. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 4 días, 1 jornada teórica y 2,5 jornadas completas con paradas y descansos.
REQUISITOS TÉCNICOS
Se precisa punto de acceso de agua y electricidad.
CONDICIONES DEL MURO
El mural deberá ocupar una superficie máxima de 50 m2, pudiendo estar compuesto de varios paños, pilares, recovecos.
Deberá pintarse a la altura del suelo sin necesidad de usar ningún suplemento por parte de los participantes para evitar cualquier riesgo.
La altura, por tanto, no podrá superar los 2 metros (aproximadamente).
El muro deberá estar en condiciones adecuadas, sólido, sin necesidad de reparación, ni grietas, ni vegetación.
MATERIALES:
Se proveerá a los participantes de brochas y pinceles adecuados:
-Brochas
-Rodillos
-Esponjas
-Cartones para plantillas
-Fieltro protector del suelo
-Trapos
-Bolsas de basura para usar como protector de la ropa
PINTURA
Pintura de los colores adecuados que permitan realizar el mural en función de las necesidades del diseño y en cantidad necesaria.
*Garantía: Realizamos los murales con materiales de calidad ade- cuada a la pintura de exteriores. No obstante, al ser realizado sobre un soporte sometido a las inclemencias del tiempo, y otros elementos, no se garantiza la durabilidad por un tiempo determinado, más allá de lo que estipule el fabricante de la pintura.

OBJETIVOS DEL TALLER
– Despertar el interés y promover la sensibilización al tema propuesto fomentando los valores educativos, el respeto y valoración del espacio público como espacio propio.
– Buscar la participación activa de la gente en la intervención decorativa de un espacio de todos.
– Contribuir al desarrollo de valores y a las habilidades sociales fomentando actitudes de respeto y participación mediante la realización de un trabajo cooperativo.
– Descubrir cómo se desarrolla un proyecto artístico.
– Aprender sobre las características y técnicas para la elaboración de un mural.
– Gestionar, idear, planificar y ejecutar un proyecto colectivo.
– Acercar el arte a los miembros a la comunidad.
– Conectar el proceso de aprendizaje con la realidad cotidiana.
INTRODUCCIÓN
Desde el principio de los tiempos, los murales públicos han sido realizados en lugares importantes, para ser vistos, en lugares destacados, ya sea con carácter decorativo o expre- sivo, con tratamientos más o menos narrativos, propagandísticos o didácticos, muchas veces
en contextos, simbólicos o mágicos, religiosos o políticos.
De cualquier modo, aún cuando fuera un acto ilegal, el mural es fruto de un proyecto,de un proceso comunicativo, no es fruto de la espontaneidad ni del vandalismo, es el trabajo de personas que tienen algo que contar.
El mural es un medio de comunicación que adquirirá una presencia emblemática en un Centro público, dejando un mensaje que permanecerá en el tiempo, formando parte de su decora- ción, influyendo tanto a los usuarios del edificio presentes como futuros, y aún más si estos participan en el proceso de realización.
Es una herramienta de transformación social y cultural en un Centro Público, será un proyecto colectivo, donde pueden muchas personas, poniendo su granito de arena,su pincelada, convirtiéndose en una experiencia de cohesión para los miembros de la comunidad.
La realización de un mural, es una actividad dinámica en la que se conjugan el aprendizaje, el trabajo en equipo, la convivencia, la participación y la implicación con el lugar donde serealiza.
Además es una tarea que promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad. El mural acerca el arte a la calle y permite una aproximación al proceso de trabajo creativo y artístico.
El Taller de Pintura Mural es así un proceso de aprendizaje al tiempo que un resultado.
Una experiencia en su realización y un objeto físico colectivo al finalizar.
Nadie se lo queda, pero todos se lo apropian.
Una obra colectiva que todos los participantes reconocerán como suya, quedando en el centro como patrimonio de todos.
PROCESO DE TRABAJO
1º REUNIÓN DE CONTACTO
Una vez queda contratado el taller se realizará una visita a la localidad para toma de contacto, planteamiento y comprobación del muro:
2º TEMA
Decidido por la localidad organizadora o se desarrolla a partir de los valores del programa PLANEAMOS: solidaridad, respeto a la diversidad, igualdad de género, conservación medioambiental y emergencia climática, inclusión social, cultura democrática y de la paz.
3º EL MURO
Se comprobará que el muro reune las condiciones adecuadas especificadas (tamaño, estado) y se tomará medidas para poder adaptarse al espacio.
4º DISEÑO (1 mes aproximadamente)
Se realiza el trabajo de diseño del mural a partir del tema propuesto.
5º JORNADA TEÓRICA *
Se realizará 1o 2 semanas antes de las Jornadad Prácticas
Se dará la clase teórica, se presentará el proceso de trabajo y el diseño y se explicará el proceso de trabajo
que seguiremos para pintar el mural.
* Se precisa una sala adecuada y un proyector para poder mostrar las imágenes a los participantes.
6º JORNADAS PRÁCTICAS: EJECUCIÓN DEL MURAL
El mural se realizará entre todos los participantes entre la tarde del viernes, el sábado completo y el domingo.
METODOLOGÍA DEL TALLER
CLASE TEÓRICA
La realización de una clase teórica previa es un modo de acercar el arte y la pintura a los participantes para que se hagan una idea del papel de la pintura mural en la historia, así como los procesos y técnicas para su elaboración.
En la clase teórica se tratan los siguientes puntos:
LA PINTURA MURAL, HISTORIA Y TÉCNICAS:
Clase apoyada en imagen proyectada en la que se trata cómo se han realizado los murales a través del tiempo. Un recorrido rápido desde las pinturas rupestres al arte urbano pero que pone en contexto a los alumnos para valorar el trabajo que vamos a realizar.
TEMÁTICA:
Se aporta información sobre el tema propuesto para nuestro mural, para que los participantes tomen conciencia del sentido del trabajo que vamos a desarrollar.
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO:
Se presenta a los alumnos el proyecto de mural diseñado que vamos a pintar entre todos y se explica el proceso creativo partiendo de la idea propuesta, su desarrollo a partir de los bocetos, etapas creativas y el diseño definitivo.
PROCESO DE TRABAJO:
Se explica cómo se va a realizar el trabajo, en que modo van a participar los alumnos.
y cómo vamos a organizarnos.
PRÁCTICA: EJECUCIÓN DEL MURAL
La metodología es eminentemente participativa y vivencial. Los protagonistas serán los propios alumnos/as, en un ejercicio interdisciplinar, motivante y participativo.
El alumnado podrá intervenir en todas las fases de ejecución asistidos por el equipo de trabajo para realizar el mural proyectado.
PARTICIPACIÓN:
-Todos los participantes recibirían la clase teórica, en la que se explica el valor sociocultural del mural, las técnicas básicas de realización de murales, el desarrollo del trabajo creativo del mural que vamos a realizar y el proceso de ejecución que seguiremos.
-En la parte práctica, los participantes intervendran en todo el proceso de ejecución del mural, desde la realización de la cuadrícula, el traslado del diseño al muro y
la pintura de fondos y figuras, cuidando llevar a cabo el mural de forma acorde al proyecto.
-En todo momento serán guiados y asistidos por el equipo de trabajo que les proporcionará los materiales necesarios.
-Los participantes intervendran exclusivamente hasta donde puedan llegar por su altura, quedando vetados para usar cualquier tipo de escalera o andamiaje que tengamos en uso en el área de trabajo, que quedará restringido al equipo de trabajo.
-Las partes más altas del mural, serán pintadas por el equipo de trabajo que intervendrá en el mural durante el proceso, corrigiéndo los trazos de los alumnos si fuera necesario, para que el mural pueda ajustarse al diseño.
TALLERES DE MURAL REALIZADOS EN CENTROS EDUCATIVOS
2021 IES San Severiano (Cádiz) – 74 m x 2,96 m (media) 222,69 m2
Temas:”El proceso formativo”, Igualdad, Diversidad,
Naturaleza, Medioambiente
Ver mural
2020 CEIP Ntra. Sra. De Los Remedios (Cádiz) – 8 m x 2,5 m=20 m2
Tema:”Selva” Medioambiente
2020 CEIP Ntra. Sra. De Los Remedios (Cádiz) – 15 m x 1,5 m=22,5 m2
Tema:”Monstruos de colores”
2020 IES Josefa De Los Ríos – Jerez (Cádiz) – 20 m x 2,5 m=50 m2
Tema: Diversidad. “Todos distintos, todos iguales”
2020 CEIP TARTESSOS – ALGECIRAS (CÁDIZ) – 8 m x 2 m=16 m2
Tema: Diversidad. “Todos distintos, todos iguales”
Ver mural
2020 Residencia Escolar Guzmán “El Bueno” – 15 m x 6 m=90 m2
Tema:Violencia de género, Igualdad
Ver mural
Índice de Actividades Formativas
Taller teórico para aprender a LEER cómics El objetivo principal es exponer y analizar los elementos propios del cómic y los recursos gráficos, plásticos y literarios que se ponen en marcha para poder contar historias.
Aprenderemos a desgranar los mecanismos expresivos del medio para descubrir su riqueza.
Recorriendo la evolución del medio, ordenando los artistas y obras más destacadas, lograremos una visión global que permita situarnos en la historia de los cómics, reflejo de nuestro tiempo.
PÚBLICO
Juvenil o adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1 sesión de 3 horas conpausa para descanso.
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.

OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Aprender a decodificar mensajes visuales y entender cómo se cuentan historias con imágenes y texto.
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
METODOLOGÍA
“Detrás de un cómic, habrá un libro”, decía un antiguo
slogan, pero es que un cómic es un libro y detrás de un cómic vendrán más cómics, más libros, más cine,más teatro… MÁS CULTURA,en definitiva.
Un medio tan rico y complejo con un lenguaje propio que aúna imagen y texto, arte gráfico, arte, plástico, diseño, ilustración, narrativa, literatura e interpretación
Comprender el cómic y apreciarlo es un modo de acceder y crecer en cultura.
Nacieron de la unión de diversas tradiciones culturales conjugando textos e imágenes para narrar y lo que en el pasado fue un medio popular, difundido por la prensa y las publicaciones periódicas a través de revistas y cuadernos, hoy se desarrolla, principalmente, a través del mercado del libro suponiendo una importante cuota de la industria editorial con obras destacadas y de gran valor para todo tipo de público.
Este taller teórico, tiene como objetivo principal exponer y analizar los elementos propios del cómic y los recursos gráficos, plásticos y literarios que se ponen en marcha en un cómic para poder contar historias.
A través de múltiples imágenes aprenderemos a desgranar los mecanísmos expresivos del cómic para descubrir la riqueza artística de este medio.
El taller recorre la evolución del cómic generando un mapa ordenado de los artistas y obras más destacados, aportando una visión global que permita situarnos en la historia de los cómics, que es nuestra historia más reciente, y apreciar las claves fundamentales del medio.
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA
El cómic, es uno de los medios más vivos y presentes en la cultura actual y por eso que en los últimos años muchas mujeres lo han entendido como una gran herramienta para presentar otras realidades y para llegar a los jóvenes y no tan jóvenes contribuyendo a avanzar en el logro de una igualdad real y duradera. Taller teórico en el que se analiza el papel de la mujer en los cómics a través del tiempo y en el que se ofrece una guía de títulos, personaje y autoras que han apostado por este medio.
PÚBLICO
Juvenil o adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Tomar consciencia del papel de la mujer en los cómics y cómo se ha ido transformando
-Descubrir autoras y obras que tratan la igualdad de género
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
METODOLOGÍA
A lo largo del tiempo, el cómic, realizado fundamentalmente, por hombres han presentado los personajes femeninos de una manera muy estereotipada, con escaso protagonismo y peso en las historias, en papeles y contextos que reproducían roles de género socialmente asignados.
En las últimas décadas esta tendencia ha ido cambiando, y han ido emergiendo cada vez más autoras y creadoras,que han contribuido a crear una visión más realista del papel de la mujer en el mundo.
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA

Con el nuevo siglo la novela gráfica irrumpió y levantó el debate, entre lectores y especialistas, sobre si era algo nuevo o lo de siempre, pero sobre todo supuso un claro impulso en las ventas de cómics en formato libro y el acercamiento de nuevos lectores ajenos al medio tradicional gracias tratar nuevos temas, nuevas sensibilidades estéticas y un nuevo público adulto.
Este taller analiza la novela gráfica, cómo surge, dónde está y dónde va, aportando títulos y autores actuales fundamentales.
PÚBLICO
Juvenil o Adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– una pizarra
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Aprender a decodificar mensajes visuales y enten- der cómo se cuentan historias con imágenes y texto.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Aprender a decodificar mensajes visuales y enten- der cómo se cuentan historias con imágenes y texto.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA

El cómic quedó atrapado por mucho tiempo con el público infantil. Hoy que abarrotan las librerias se hace difícil para padres y educadores encontrar cómics adecuados para niñas y niños.
Taller teórico profusamente ilustrado en el que se ofrece una guía de títulos clásicos y actuales destacados por su calidad e importancia.
PÚBLICO
Juvenil o Adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– una pizarra
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Descubrir autores y obras de calidad que ofrezcan contenidos adecuados para cada edad
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA

Desde finales de 1980, el manga ha tomado al mundo por sorpresa para convertirse en la exportación cultural más popular del Japón.
Cada día el manga crece y crece devorando el mercado del comic internacional y conquistando a las nuevas generaciones.
Como toda potencia cultural, Japón nos ha dado grandes obras maestras y basura comercial en cantidad.
Este taller trata de la singular historia del cómic japonés y de sus obras más emblemáticas y recomendables de ayer y de hoy.
PÚBLICO
Juvenil o Adulto. Grupo de 10 a 30 participantes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller de 1 sesión de 3 horas con una parada de descanso
REQUISITOS TÉCNICOS
Para la realización del taller es necesario:
– una sala con mesas y sillas adecuadas para dibujar
– una pizarra
– un proyector para poder ilustrar los contenidos.
OBJETIVOS
-Fomentar la lectura en general y de cómics en particular.
-Aprender a poner en valor los cómics y la lectura de imágenes narrativas.
-Aprender a decodificar mensajes visuales y enten- der cómo se cuentan historias con imágenes y texto.
-Adquirir conocimientos básicos sobre la historia del cómic hasta nuestros días, para poder acercarnos a los trabajos desde su contexto, aprendiendo de otras épocas y otros modos de vida y pensamiento
MATERIAL DIDÁCTICO EXTRA
En mi página web tengo una sección especifica en que publico contenido y difundo información sobre cómic, dibujo y pintura para uso en mis talleres: DESASTROPEDIA

